Universidad de los Andes
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Centro de Estudios Politicos y Sociales de
América Latina.
Postgrado en Ciencia Política.
Materia: TEORIA
POLITICA
Profesor:
Abraham Enrique Andara
VALORES MORALES Y DEMOCRATICOS
DE LOS ACTORES POLITICOS-SOCIALES Y SU RELACION CON LA CALIDAD DEMOCRATICA.
Realizado por:
Ing.Vladimir José Martínez Alvarez
CI.8.791.364
Mérida, Septiembre 2019
“... el demonio de la política
convive con el Dios del amor, (...) en una tensión interna, que puede
desencadenar un conflicto irreconciliable en cualquier momento”
Max Weber
“….son las ideas de valor que el científico
porta consigo las que a fin de cuentas provocan o estimulan su interés por
ciertos aspectos de la realidad y por ciertas facetas de ellos, pero no por
otros”
Max Weber
INDICE
PAGINA
INTRODUCCION 3
PARTE A PREGUNTA 5
PARTE B DESARROLLO DEL TEMA 6
RELACION VALORES-MEDIOS
ESTRATÉGICOS CUADRO 1 9
RELACION MEDIOS
ESTRATEGICOS-ANTIVALORES 10
FORMULACION 13
CONCLUSIONES 16
BIBLIOGRAFIA 17
ANEXOS 18
INTRODUCCION
Entrega final del seminario
de Teoría Política dictado por el Profesor Abraham Enrique Andara, como parte del postgrado en ciencia Política,
Cepsal, 2019.
Se
elaboró encuesta a una población de estudiantes de la matería Teoría Política,
instrumento éste basado en las condiciones que plantea John Keane para
describir los estados neo despóticos.
En
el presente trabajo pretendo hacer una breve investigación acerca de la
relación que existe entre la calidad democrática y los valores morales que
sostienen los gobernantes. Se espera demostrar que si los ciudadanos-electores
obviamos los valores (las ideologías, el
conocimiento y la capacidad de gobierno son direccionados por los valores) de
los actores políticos, nunca tendremos
calidad democrática según los postulados de Leonardo Morlino. (3)
Uso
algunos conceptos de Carlos Matus, creador del Método de Planificación
Estratégica Situacional (Método PES), para explicar los medios estratégicos
usados por gobernantes para alcanzar sus objeticos e incluyo una nueva variable
que influye directamente en la calidad de los objetivos alcanzados por éstos.
Se hace una propuesta de formulación de la calidad democrática incluyendo la
variable valores y finalmente se plantean algunas posibles ideas para intentar
mejorar la calidad de nuestra democracia y evitar caer mas profundamente en un
régimen neo despótico.
DESARROLLO DEL TEMA
DEFINICIONES ( PALABRAS CLAVE)
(Despotismo, déspota, medios
estratégicos, valores, antivalores; problema, calidad democrática)
DESPOTISMO
El
concepto de despotismo hace referencia al abuso de poder o de la fuerza que un individuo o un
grupo ejercen contra otros en inferioridad de condiciones. El concepto se
utiliza para referirse a la autoridad absoluta, la cual no se encuentra
limitada por las leyes. (1) https://definicion.de/despotismo/
El que ejerce el despotismo es un déspota, que es
una persona que abusa de su autoridad para imponer su voluntad a los demás.
DÉSPOTA
Dictador,
tirano, autócrata, opresor, cacique
absolutista
- autócrata - autoritario - avasallador - brutal - cacique - dictador -
esclavista - implacable - negrero - opresor - régulo - represor - sátrapa –
tirano (2)
Mucha de la bibliografía
estudiada en clase, habla de los problemas estructurales de la
democracia, así como causas y consecuencias, pero poco se hace referencia a los
valores morales de los hombres y
mujeres que gobiernan, como requisitos fundamentales para ejercer los roles de gobierno. Quien gobierna lo hace desde sus valores.
Debido a que el tema estudiado es un problema, defino lo que es un Problema según Carlos Matus:
PROBLEMA
Un problema es un obstáculo que media entre la realidad
actual y las aspiraciones de un actor que participa en el juego
social con una carga particular de ideologías, valores y conocimientos. (3)
Las sociedades sometidas a
regímenes neo despóticos tienen un problema a resolver, ya que las aspiraciones
de libertad e igualdad se ven frustradas
debido a los medios estratégicos usados por los actores políticos, muchas veces
violentos, para alcanzar o mantenerse en el poder.
Todo
actor político actúa desde sus valores y para alcanzar sus objetivos, diseña y
ejecuta acciones (operaciones) usando medios estratégicos para darle viabilidad
a sus planes.
MEDIOS
ESTRATEGICOS
Los medios estratégicos para solución de conflictos
usados por su validez (ya que suponen el uso de valores morales y democráticos)
en democracias de calidad son:
1.-Negociación Cooperativa
2.-Negociación conflictiva
3.-Negociación mixta
4.-Mediación
5.-Juicio
6.-Persuación.
Los actores políticos que tienen altos valores morales y
democráticos, usaran estos medios estratégicos, procurando que la ecuación
final de como resultado ganar-ganar.
Los actores políticos que se enmascaran como demócratas,
pero al momento de aplicar medios estratégicos para lograr sus objeticos
políticos, privan sus intereses personales regidos por sus bajos valores morales y democráticos.
Estos medios estratégicos son:
1.-Negociación Patrón-Cliente.
(clientelismo)
2.-Imposición
3.-Intimidación
4.-Manipulación
5.-Engaño
6.-Control
7.-Coacción
8.-Confrontación
9.-Disuación
10.-Guerra.
Tomando como base el estudio de John Keane
sobre los nuevos despotismos, se elaboro el siguiente cuadro que muestra la
relación entre las operaciones, medios estratégicos y los valores de los
actores : Cuadro 1
Todas
las condiciones que Keane describe como señales de regímenes neo despóticos,
son operaciones o acciones
ejecutadas por los gobernantes para alcanzar los objetivos de mantenerse en el
poder, éstos deben usar medios estratégicos que solo personas
con antivalores son capaces de implementar.
Diversos
actores estudian los problemas de las democracias, causas y consecuencias, sin
embargo no se hace mucho énfasis de otra causa, a mí entender, de estos
problemas en las democracias la cual es: La ausencia de VALORES MORALES en los
gobernantes y personas que dirigen las instituciones. Por ejemplo, lo que
Morlino llama “juridización”, fenómeno que ocurre en muchos países, citando sus palabras: “Esta actitud común en varios países alrededor del mundo, de Europa del Sur a América Latina y también
Europa del Este, se extiende
de las clases populares
a las empresariales. El dicho italiano “fatta la legge, trovato
l’inganno”, que sugiere que el fraude va de la mano con la ley, parece particularmente oportuno
en este contexto.”(4) Algo similar ocurre en Venezuela, ya que es muy común oír el
dicho: “El que hizo la ley hizo la
trampa”. Lamentablemente esta frase es parte de la
cultura del venezolano, demostrando así que para el venezolano, quien hace la
ley es un tramposo, por tanto, no merece
el respeto ni la ley ni quien la hizo. ¿Pueden hombres corruptos y gobernados
tentados a la corrupción, dispuestos a subvertir la rendición de cuentas
fabricar una democracia de buena calidad?
Respetando
el símil usado por Morlino para definir la calidad de la democracia, en este
escrito quiero aportar otra variable relevante para lograr una buena
democracia, esta variable son los
valores morales de las personas que gobiernan o dirigen las instituciones. No es difícil comprender que el éxito o
fracaso de las sociedades está directamente relacionado con el grado de compromiso
de quienes la conforman con sus valores personales e institucionales.
Según Leonardo Morlino:
a.-“Una buena democracia es por
tanto y ante todo un régimen
ampliamente legitimado, que satisface completamente a los ciudadanos (calidad en términos
de resultados).
b.-“una buena democracia es aquella en la que los ciudadanos, asociaciones y comunidades que la componen disfrutan de libertad e igualdad (calidad en términos de contenido).”
b.-“una buena democracia es aquella en la que los ciudadanos, asociaciones y comunidades que la componen disfrutan de libertad e igualdad (calidad en términos de contenido).”
c.-“ en una buena democracia los propios ciudadanos tienen
el poder de verificar y evaluar si el gobierno trabaja
por los objetivos de libertad
e igualdad de acuerdo al gobierno
de la ley. Monitorean la eficiencia de la aplicación de las leyes vigentes, la eficacia de las decisiones tomadas por el gobierno, la responsabilidad y la rendición
de cuentas políticas de los gobernantes electos en relación
con las demandas expresadas por la sociedad civil (calidad en términos de procedimiento).
FORMULACION
Intentando
hacer una formulación de esta ecuación de la calidad democrática, pero afectada
o multiplicada por los valores, o sea, cruzar transversalmente la calidad con
los valores. Por eso, cada factor de la calidad estaría multiplicado por o
afectado por los valores de los gobernantes o responsables de las
instituciones:
Calidad
Democrática = Calidad en términos de (Procedimientos, Contenido, Resultados,
Valores personales e institucionales).
CD = CALIDAD
DEMOCRATICA
CP= CALIDAD EN
TERMINO DE PROCEDIMIENTOS
CC=CALIDAD
ENTERMINOS DE CONTENIDO
CR= CALIDAD
ENTERMINOS DE RESULTADOS
V= VALORES
La FORMULACIóN
QUEDARíA ASI:
CD = ( CP X %V, CC X %V,
CR X %V)
NOTESE QUE
PARA OBTENER VALOR NUMERICO QUE INDIQUE LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA, NO SE
SUMAN LOS TERMINOS, YA QUE NO SE PUEDEN SUMAR PERAS CON MANZANAS, ES DECIR, NO
SE PUEDE SUMAR PROCEDIMIENTOS CON CONTENIDO NI CON RESULTADOS. De ahí que se
formula matricialmente, donde cada término tiene peso propio, por tanto, su
posterior evaluación se hará independientemente y al final se ponderará el
resultado final para obtener un VALOR NUMERICO
que da un indicador del grado de
calidad democrática. Por ahora esto queda como una propuesta que amerita mayor
investigación para VALIDAR los resultados.
EL propósito
de este trabajo no es validar la formulación, sino intentar introducir en el análisis
de la buena o mala calidad de la democracia, o en la evaluación de los
regímenes de gobierno, sean despóticos o no, introducir el factor VALORES
HUMANOS como un multiplicador entre (-1, 0 y 1), que influye directamente en la
democracia. Es obvio que no existe un aparato para medir los valores en las
personas o calorímetro, cumpliéndose entonces lo que dijo nuestro Señor: “Por
sus frutos los conoceréis”. Parece ser que las sociedades están expuestas a ser
gobernadas por algunas personas con antivalores.
Por ejemplo, Supóngase
que el señor X es dueño de una torrefactora. Los trabajadores pueden cumplir
todos los procedimientos técnicos para producir café, pero si el propietario
decide disminuir 20% de café por lentejas, no se obtendrá un café 100% puro,
sino adulterado. La calidad en términos de CONTENIDO y RESULTADOS se ve
afectada. Entonces la causa de producir un café adulterado no es el procedimiento técnico (calidad en
términos de procedimientos) sino la ausencia de un valor fundamental en el
señor X, la honradez. Para este señor X no le es difícil engañar a los
consumidores. Con este pequeño ejemplo
lo que busco es demostrar que la variable valores en las personas que
dirigen o gobiernan es fundamental para que el CONTENIDO y LOS RESULTADOS sean
los esperados.
“Aquellas
instituciones con altos valores producen mayor calidad democrática.” Notas de Clases, 26/07/2019
Para
finalizar cito las palabras de Abdón Vivas Terán, quien en 1978 identificó la
relación de los valores, antivalores y la calidad o resultado de la democracia.
En el prologo del libro SOCIEDAD COMUNITARIA Y PARTICIPACION, llamando
al liderazgo de su partido Copei a asumir su responsabilidad como cristianos (católicos)
ante la grave crisis del país, estas son sus palabras:
“Todo este esquema en nuestro
desarrollo socio político preocupa hondamente a la Democracia Cristiana
Venezolana. No obstante la motivación ha sido suficiente o los intereses
demasiado poderosos para que enfrentemos de una manera directa el reto que
tenemos planteado. Frente a la delicada situación nacional, tanto como por un
desarrollo natural de nuestra concepción ideológica, el país nos reclama una
definición concreta. No podemos seguir evadiendo nuestro compromiso. Hemos
luchado históricamente por la democracia representativa, la cual sin duda
constituyó una avanzada importante en la lucha social. Ya es no obstante,
tiempo de que afirmemos que ella es una forma de organizar la economía,
la sociedad y el Estado que no puede reclamar la sustentabilidad del ideal
democrático, Muy por el contrario, en el contexto venezolano de hoy ella es el
origen de espíritu de lucro, de consumismo y de egoísmo que vician nuestra
jerarquía de valores; de esas estructuras sociales dispersas y atomizadas que
alejan del pueblo el ejercicio del poder que le es propio y que permite a un
sector minoritario continuar en el control de la cultura, el poder, el ingreso
y la riqueza y del orden económico capitalista con su secuela de privilegios,
ineficiencias y desigualdades que plagan a la economía nacional.
Ello sirve como base para afirmar que
el Partido Social Cristiano tiene frente a sí, en este momento y ahora, la
definición de su ideal histórico concreto. El país no nos
perdonará de aquí en adelante una posición diletante, ambigua o
conciliadora en esta área.”
CONCLUSIONES
Luego de analizar las acciones y medios estratégicos que usan los
regímenes neo despóticos, basados en un alto porcentaje en antivalores, bien
sea democráticos o morales, se puede observar que el resultado son democracias
de muy mala calidad. Si bien, la información de Morlino sirvió como base para
el estudio, la baja calidad democrática se observa en muchos países, lo que
debe llamar a reflexión de los estudiosos y de quienes hacen política, de la
importancia de incluir los valores morales, espirituales para tener democracias
de calidad, en los términos de Morlino.
Otro aspecto que debe considerarse es el rol de los pueblos, ya que los
pueblos están en el deber de exigir rendición de cuentas por su desempeño a los
gobernantes, pero si estos pueblos, se hacen coparticipes y/o cómplices de los gobernantes no se logrará aumentar el
nivel de calidad de las democracias. Por ultimo concluyo que las sociedades
deben hacer un gran esfuerzo y llegar a acuerdos en este punto fundamental,
procurando tomar decisiones para elaborar proyectos educativos en todos los
niveles para enseñar, entre otras cosas, la importancia y correlación de los
valores morales y los valores democráticos como variables para tener
instituciones democráticas estables, fuertes y aseguren el imperio de la ley,
la reciprocidad y la justicia social. Finalmente termino con las palabras del
Libertador Simón Bolívar:
“Moral y luces son nuestras primeras
necesidades”.
BIBLIOGRAFIA
Leonardo Morlino, LA CALIDAD DE LA
DEMOCRACIA, notas para la investigación.
Carlos Matus (1987), POLITICA,
PLANIFICACION Y GOBIERNO, Fundación Altadir, Caracas.
John Keane, Los nuevos despotismos:
imaginando el fin de la democracia, RECERCA, REVISTA
DE PENSAMENT I ANÀLISI, NÚM. 19. 2016. ISSN: 1130-6149
– pp. 137-154. DoI: http://dx.doi.org/10.6035/Recerca.2016.19.7
*Abdón Vivas Terán (1978), Sociedad
comunitaria y participación, Caracas, Editorial Ateneo de Caracas, 1978, pp
7-8.
Eda Cleary (2011), El poder y los
valores en Weber, Freud y Kelsen, a la luz del “nuevo paradigma científico” y
en relación con América Latina, Revista Latinoamericana POLIS, https://journals.openedition.org/polis/2028
ANEXOS
Interesante análisis, tenemos débiles instituciones educativa en todos los aspectos
ResponderEliminarMuy interesante
ResponderEliminar