martes, 1 de mayo de 2018

(2/5) DESAFIOS DEL LIDERAZGO EVANGELICO ANTE EL ESTADO COMUNAL

DESAFIOS DEL LIDERAZGO EVANGELICO ANTE EL ESTADO COMUNAL (2/5)





SE NECESITA UN MINISTERIO QUINTUPLE QUE TENGA UNA VISION CLARA (NO DIFUSA, NI BORROSA Y NO NEBULOSA) DE LA REALIDAD SOCIAL Y ESPIRITUAL
Mat 6:22  "La lámpara del cuerpo es el ojo; por eso, si tu ojo está sano, todo tu cuerpo estará lleno de luz.
Malaquías 2:7  Porque los labios de los sacerdotes han de guardar la sabiduría, y de su boca buscarán la ley; porque mensajero es de Jehová de los ejércitos. 
En el antiguo pacto los sacerdotes no debían tener “nube en el ojo” para poder ministrar a Dios y a los hombres. Esta es una figura de la verdad presente que nos indica que un ministro del reino debe tener una visión sana para ver con claridad (no difusa, borrosa o nebulosa),  sin distorsiones y parcialismos,  la realidad social y espiritual. Quien tiene nube en el ojo no ve bien, puede tropezar y ser engañado. Si desempeña alguno de los ministerios quíntuples entonces será un ciego guiando a otros ciegos.
Un líder espiritual como parte de ministerio quíntuple que se dice ser luz del mundo y sal de la tierra debe manifestar con un discernimiento claro el origen histórico de la situación de país. En consecuencia recibir del Espíritu las estrategias para romper con los tronos de iniquidad que se han asentado en el país y leudar-diseñar la sociedad-prójimo-próximo según la justica del Reino de Dios.
  

Apoyar a personas que en el pasado fueron protagonistas de la destrucción del país no es de sabios. Un guía espiritual no debe caer en desesperos ni dejarse llevar por frases, ideas, consignas y acciones de personas desesperadas que no son responsables de vivir el reino de Dios y su justicia.

Un nuevo modelo de país ¿sin exclusión?
Lo que estaba errado no era el modelo de país sino que las elites en la constitución de 1961, crearon mecanismos de concentración de poder político. Este sistema fue definido por Juan Carlos Rey, como un “sistema populista de conciliación de élites” ¹. Gil Yepes lo llama “pluralismo limitado”² y “una ilusión de armonía”. ³ Estas élites no produjeron una visión de país compartida, sino que mediante mecanismos constitucionales concentraron el poder político y económico, lo que trajo grandes desequilibrios en la sociedad. Por ejemplo, hoy se habla de inclusión mediante la implantación de  políticas del gobierno que buscan traer justicia social a todos los excluidos del pasado. La llamada revolución ha pretendido ser un rompimiento con las políticas excluyentes del pasado.
Las élites del pasado están presentes hoy, con sus viejos y nuevos rostros, en los distintos movimientos políticos de oposición, luchando apasionadamente para recobrar los derechos y privilegios perdidos. Nuestro País debe avanzar hacia la creación de una sociedad donde la justicia del reino de Dios sea el riel sobre el cual se direccionan las relaciones entre todos sus habitantes.  Volver a un país excluyente, creador de los cordones de miseria que existen en las periferias de las ciudades cómo lo explica Placido Corcega 4, “las barriadas del sur de las grandes ciudades son las mas olvidadas y marginadas por los gobiernos, trayendo en sí toda clase de males sociales al resto de la ciudad”. Esta realidad social es parte de la mala herencia de la IV República. Mantenernos en un país que excluye al rico, al intelectual y los más preparados, nos terminará de acabar como país.
 1

Las élites políticas y económicas del pasado excluyeron a gran parte de la población mientras que la élite proletaria del país excluye hoy a quien piensa diferente.
 El problema es que las élites entiendan que se debe tener un país compartido. Los chavistas con su inclusión han excluido a otro sector importante del país. Realmente sus intereses son irreconciliables? Podemos gestar y dar a luz una nueva Venezuela COMPARTIDA.
Una mala herencia
                   Las élites (llamadas cúpulas podridas por Chávez) convivían sin “agredirse” pero tampoco compartían esfuerzos  para alcanzar objetivos comunes ni para apoyarse mutuamente. Por ejemplo, era política característica de las élites que estaban de turno en el poder, no continuar las obras inconclusas del gobierno anterior, tan solo por el egoísmo de no dar ningún crédito al gobernante saliente. De esta manera se llenó el país de obras inconclusas.  Sus relaciones estuvieron basadas en la independencia y nunca fueron interdependientes o sinérgicas.  Este acuerdo entre cúpulas mostró  apariencia de fortaleza  y estabilidad, sin embargo resulto se falso. No existía verdadero PLURALISMO porque éste sistema estaba limitado por el predominio de los partidos en el ejercicio del poder de toma de decisiones. Teníamos pues gobiernos populistas, clientelistas con alta ineficiencia y con corrupción impune. La convivencia entre élites o sectores se mantuvo en “paz” por el reparto de la renta petrolera y no por cooperación entre ellas. Aunque el Pacto de Punto Fijo trajo avances en la calidad de vida de la población, en el año 1998 heredó al país un 11% de desempleo, 50 % de empleos informales, 60 % de la población en pobreza crítica. Todo esto bajo alta ineficiencia,  corrupción e impunidad.
Un dicho que últimamente se ha popularizado dice “bajo el pacto de punto fijo éramos felices y no lo sabíamos”, pero si somos honestos deberíamos reconocer que  “al igual que bajo el Socialismo del Siglo XXI y el Pacto de Punto fijo hemos sido infelices y LO SABEMOS”. Cuando uso el plural entiendo que incluyo a creyentes y no creyentes, ya que es una afirmación generalizada y corresponde a todo el país, entendiendo que quien tiene a Cristo tiene su gozo y en lo individual se que el hijo de Dios tiene el poder para vivir en victoria y este tipo de afirmaciones, declaraciones o confesiones son rechazadas.  


El problema de la ineficiencia de los gobiernos bajo el Pacto de Punto Fijo  no fue el modelo de Nación sino los mecanismos perversos que los dirigentes establecieron para ejercer el poder y mantenerse en éste.  Los gobiernos de la V República han mejorado de manera superlativa los mecanismos perversos para mantenerse en el poder, heredados de los gobiernos anteriores. Este gobierno ha mejorado y superado la trampa, el ventajismo, el populismo, el clientelismo, la manipulación con dadivas, la exigencia de los carnets para recibir beneficios, bonos, vivienda y las dádivas de las misiones.  Una conexión entre el carnet de la patria y el carnet del Psuv ha emboscado a sus clientes políticos, es decir,  “parte” del pueblo.
Gobernantes perversos, apoyados por ¿justos?.
Una de las mayores tragedias o maldiciones que puede tener un país es tener gobernantes perversos, egoístas y como los llama la Biblia impíos. Un impío es una persona que aunque profese algún credo religioso no tiene piedad, compasión o misericordia hacia el próximo (prójimo). Un gobernante impío usa medios brutales para mantenerse en el poder. En los gobiernos del PPF durante mi vida de pregrado, vi muchos compañeros estudiantes morir por balas de la guardia nacional y yo mismo sufrí violencia hasta casi quedar inconsciente; los asesinatos durante este gobierno de la V-R están igualando en número a los cometidos en el PPF.
El liderazgo de la iglesia tiene la alta responsabilidad de guiar al pueblo del Señor en medio de esta crisis política, económica y social. En la orientación hacia destinos precisos y justos para no caer en los grandes errores del pasado. Frente a nuestros ojos se está diseñando un nuevo modelo de Estado y por consiguiente de sociedad. Las fuerzas opositoras están luchando con todos los medios legítimos e ilegítimos para impedir la implantación del estado comunal, fundamentado en la  teoría de lucha de clases  que propugna el comunismo ateo fundado por Carlos Marx.
EL ODIO: CATALIZADOR EN VENEZUELA DE LA LUCHA DE CLASES
3
El fallecido y temporal presidente Chávez basó el diseño del socialismo del Siglo 21 en la llamada lucha de clases. El fósforo que incendió las grandes conflictividades que hoy todos padecemos, fue despertar el odio entre los excluidos en el pasado presentándose él como  justiciero y benefactor. Su estrategia fue la predica que despertó odios y rencillas entre los venezolanos. Capitalizó la inconformidad producida por la corrupción, opulencia de los gobernantes y el menosprecio por el próximo. Las élites del pacto de punto fijo siempre demostraron desprecio por los menos favorecidos. Es fue el caldo de cultivo para que se activara el odio entre venezolanos. La gran afectada por este odio ha sido la familia. La división entre familias  DE LA MISMA CLASE SOCIAL demuestra que lo que ocurre en Venezuela no es un problema de lucha de clases si no del odio entre hermanos, odio éste producido por las ideologías basadas en la justicia del hombre. El odio entre venezolanos  dividió familias en dos bandos y ahora los hijos de esos bandos están dejando el país. Sin duda, algo hicimos mal. Vemos en las familias venezolanas las consecuencias del odio implantado por Chavez  con su activación de la lucha de clases. 
Solo el amor de Dios implantado en el corazón del venezolano librara a este país del odio sembrado por gobernantes perversos. La ira del hombre no obra la justicia de Dios. El amor de Dios aplicado en justicia SI puede restaurar a una nación.
 4

Desde que el presidente Chávez se declaró seguidor del marxismo científico comenzó con declaraciones, acciones políticas y planes impulsados por la teoría de la lucha de clases. Se inicio en Venezuela la lucha entre venezolanos para lograr una supuesta sociedad justa y sin clases sociales. Muchos líderes evangélicos, la mayoría egresados de las universidades autónomas, afectos en alguna medida a la teología de la liberación vieron con buenos ojos y apoyaron las propuestas del presidente Chávez. Otros, formados  por las escuelas  teológicas  de los WASP pro norteamericana, deciden hacer frente al socialismo del siglo XXI. A nivel teológico estamos en frente de la batalla entre la Teología del Dominio o Poder y los defensores de la Teología de la liberación. Una defiende el capitalismo mientras que la otra al comunismo.


Este enfrentamiento silente entre ambas teologías leudadas con filosofías e ideologías mantiene al liderazgo en una división que dificulta que pueda encontrarse con humildad, apartar las ideologías y pasiones políticas y sentarse en oración para pedir la dirección del Espíritu en medio de esta confusión.
El gran desafío de los pastores  es llegar a acuerdos, según el mensaje del reino de Dios y dar una voz clara y unificada ante la nación. Encontrarse HACIA ADENTRO para dar respuestas claras HACIA AFUERA.
Esta voz clara y unificada no sólo debe tener el poder del Espíritu para romper estructuras pecaminosas enquistadas en la mentalidad del venezolano, en todos los ámbitos y estructuras de poder, sino la también sabiduría de Dios aunada al rigor científico para leudar y establecer los principios del evangelio del Reino.
EL ESTADO COMUNAL: EL NUEVO MODELO MOTIVADO POR EL ODIO ENTRE CLASES.

El socialismo del Siglo 21 se ha declarado como comunal, colectivista, productivo, solidario, justo, democrático, abierto y marxista. En apariencia todos estos postulados son atractivos……
1 Juan Carlos Rey, “ideología y cultura política. el caso del populismo latinoamericano”, POLITEIA No.5 CARACAS Publicaciones UCV. 1976, pp. 123-150
2 José Antonio Gil Yepes, El reto de las Elites, Madrid: Editorial Tecnos, 1978, pp145-147
3 Moisés Naim y Ramón Piñango ( compiladores), El Caso Venezuela: Una ilusión de Armonía; Caracas.Ediciones IESA, 1984

4 Placido Corcega; Notas de la Conferencia “Principios de una economía del Reino de Dios”, X Congreso Apostólico, Pariaguán, Anzoátegui, 2016.

No hay comentarios:

Publicar un comentario