jueves, 5 de octubre de 2017

Propuesta de Planificación Urbana Sostenible. Geog. Maria Fernanda Mantilla.













Nota introductoria.

Ante el fracaso en la planificación de las ciudades de parte de los planificadores urbanos según la ideología capitalista-burgués, manifestado ese fracaso en el caos urbano de nuestras ciudades y a la gran desigualdad social existente, surge en nuestro país la respuesta de los ideólogos de la izquierda revolucionaria, con el planteamiento del estado comunal, conformado por ciudades comunales y consejos comunales, siendo los consejos comunales la base del llamado poder popular
Mientras esto acontece aceleradamente y día a día el país sufre producto del choque de estas dos ideologías, los creyentes en Jesucristo estamos desarrollando propuestas para el diseño urbano según los principios del Reino de Dios, la Ciudad de Dios y la Casa de Dios. Principios estos que existen miles de años antes que surgiera la llamada ciudad burguesa y las ahora llamadas ciudades comunales. Hemos decidido no dejarnos arrinconar ni imponer modelos por demás injustos por su misma naturaleza. La ciudad burguesa tienes sus raíces en Babilonia, Sodoma y Gomorra, donde se permite al creyente prosperar pero bajo un sistema esclavista que se opone a Dios mientras que el estado comunal tiene sus raíces espirituales en Egipto, con sus ciudades Pitón y Ramesés, donde eres esclavo, trabajas para Faraón y todo le pertenece a Faraón. Dos modelos aparentemente contrapuestos, pero que en esencia, naturaleza y raíces, siempre buscaron la conquista y sometimiento de la Ciudad de Dios y los ciudadanos de esa ciudad. De ahí que los principios espirituales de la Ciudad de Dios deben ser aplicados en nuestro espacio urbano. Por ejemplo, la Ciudad Burguesa impone el valor de la tierra urbana según el uso que le dan a la tierra los planificadores urbanos basados una mentalidad mercantilista. Esto trae como consecuencia el encarecimiento de los inmuebles en ciertas zonas de las ciudades y aquellas zonas con poco valor según los diseñadores, constructores y las empresas inmobiliarias se convierten en grandes zonas de miseria y marginalidad. Es decir, la mayoría de la población es dueña de nada y de todo!  Por el contrario, la propuesta de la Ciudad comunal es romper con lo que ellos consideran este sistema injusto de distribución de la tierra y por eso las políticas urbanas procuran abolir la propiedad privada, declarar la tierra como propiedad comunal y de uso común,  pretendiendo así lograr espacios más humanos y justos. Es decir, la mayoría de la población es dueña de  todo y de nada.
El presente artículo de la Geog. María Fernanda Mantilla, es una propuesta de planificación urbana sostenible, de un pequeño poblado ubicado en el estado Bolívar llamado Guarataro. Poblado de unas 8000 personas, olvidado por todos los gobiernos. Creemos que desde los principios del Reino de Dios se puede diseñar una futura Ciudad sostenible, sustentable, acogedora, con las mejores calles, sistema de distribución de agua potable, recolección y disposición de desechos sólidos, servicios de electricidad y alcantarillados, salud, educación  y  recreación. Todo en armonía con el ambiente. No es un proyecto político, sino un proyecto de amor a la gente. Existen miles de Guarataros en todo el territorio nacional a la espera de una comunidad de discípulos de Cristo que se atrevan a restaurar y transformar! 
Estoy a la espera de Cristo en su segunda venida y mientras espero quiero vivir con la mejor calidad de Vida, porque mi Dios es Luz, Vida y Orden!

Con la sabiduría de Dios los cristianos nos daremos la nación  que queremos!

Con la Sabiduría de Dios los cristianos nos daremos las Ciudades que queremos!

Ing. Vladimir Martínez

Pastor en Mérida, Ciudad de Dios!



PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN URBANA SOSTENIBLE DE LA LOCALIDAD DE GUARATARO, PARROQUIA GUARATARO, MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO BOLÍVAR, VENEZUELA.
Geog. María Fernanda Mantilla *

Junio, 2017

La excesiva y desigual apropiación humana de la biomasa, el aceleramiento del cambio climático, la expansión del agujero de ozono, la degradación de los suelos, la pérdida de la biodiversidad, la concentración de la pobreza y las grandes desigualdades constituyen evidencias de que las actividades humanas han sobrepasado umbrales en cuanto a la utilización de recursos naturales y generación de residuos. Lo que ha generado una alerta acerca de la imperante necesidad de considerar el tema de la gestión sostenible de los recursos.
En este sentido, la gestión sostenible de los recursos no es un problema ecológico, social, económico, ni político-institucional sino una combinación de los cuatro. De modo que se requiere que las acciones tomadas por los diferentes niveles de gobierno y/o participación comunitaria, para promover el desarrollo de los pueblos y reducir la pobreza no resulten en deterioro ambiental ni en exclusión social hoy ni mañana.
Es por esto que, tal como lo plantea el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para Latino América avanzar hacia la construcción de ciudades socialmente justas, ambientalmente equilibradas y económicamente eficientes representa un reto de planificación urbana, donde se busca diseñar y construir la ciudad de hoy y de mañana, sabiendo que nuestras sociedades se encuentran en un proceso urbanizador continuo que exige la intervención inmediata que permita vencer las dificultades.
En cuanto a Venezuela se refiere, no escapa a la realidad Latinoamericana, donde las dificultades que presentan los asentamientos urbanos son análogas, a saber:
·        Viviendas sin las condiciones mínimas de habitabilidad básica
·        Concentración de la pobreza y marginalidad
·        Alta dependencia del gasto público 
·        Carencia de espacios públicos
·        Baja participación y organización comunitaria
·        Concentración de la población en zonas de riesgo
·        Baja oferta laboral
·        Baja competitividad

Es por esto que, con una planificación sostenible se busca el desarrollo social, económico y ambiental de las ciudades; esto es el “Desarrollo Sostenible” de la ciudad. En términos de eficiencia en el manejo de los recursos ambientales y generación de riquezas para todos.
De manera que, en vista de la creciente demanda de tierras para nuevos asentamientos resulta imperante la planificación de nuestras ciudades desde su estado más incipiente, que nos permita diseñar una imagen de futuro de la ciudad que soñamos, a fin de posicionarlas en el país haciendo uso de las ventajas competitivas y comparativas que puedan derivarse de los distintos planes de acción ejecutados in situ.
Vale la pena decir que, en el caso de la población de Guarataro, Municipio Sucre del Estado Bolívar, por sus condiciones de emplazamiento puede considerarse una localidad con amplias posibilidades de expansión, que de manera controlada puede convertirse en una ciudad modelo en cuanto a funcionalidad y sostenibilidad.
De modo que, se plantea realizar una propuesta de alternativas de expansión de la localidad de Guarataro, tomando en cuenta la población beneficiada y su comunicación con el resto del estado y del país, donde se pueda generar un modelo de ciudad sustentable y emprendedora, lo que se traduce en un mejoramiento de la calidad de vida.
En este sentido el objetivo primordial de la propuesta sería la definición de áreas aptas para expansión urbana y la creación de una propuesta de planificación urbana, para lo que se realizará:
1.   Un análisis multitemporal mediante imágenes de satélite y fotografías aéreas de la parroquia Guarataro, que permita la observación y análisis del crecimiento urbano del centro poblado Guarataro.
2.   Realizar un diagnóstico físico-natural y socio-económico del área de ordenamiento territorial del centro poblado de Guarataro, a fin de conocer sus potencialidades y restricciones para el crecimiento urbano.
3.   Elaborar un mapa de áreas aptas para la expansión urbana de la localidad de Guarataro, mediante la combinación de cualidades del terreno derivadas del diagnóstico anterior.
4.   Generar una propuesta de zonificación  para cada área de expansión urbana, de acuerdo a las restricciones impuestas por las leyes y normas  vinculantes en la materia.
Se interpretarán los resultados con la definición de tierras aptas para el crecimiento urbano y las propuestas de zonificación y se preparará la presentación de los mapas finales así como también el documento final.



Actividad
MES 1
MES 2
MES 3
MES 4



Fase I

Búsqueda de información cartográfica: imágenes de satélite, fotografías aéreas, ortofotomapas, mapas y archivos vectoriales.




Preparación de información cartográfica: Corrección geométrica, radiométrica y atmosférica de imágenes, digitalización y vectorización.




Análisis multitemporal mediante un software de procesamiento digital de imágenes




Fase II
Búsqueda de información Físico natural existente: Clima, Vegetación, Suelos, geología, geomorfología.




Levantamiento de información Físico natural: Riesgos de inundación, riesgos de incendios, erosión, índices de vegetación




Búsqueda de información Socio-económica: Estadísticas vitales, uso del suelo, equipamiento (vías, acueductos, disposición de excretas, electricidad, centros poblados, centros educativos), ABRAES, tenencia de la tierra, participación comunitaria, articulación institucional, entre otros.




Levantamiento de información: Elaboración del instrumento de recolección de información (encuestas), aplicación del instrumento, elaboración de mapas de zonificación según leyes de ordenamiento.




Fase III
Ponderación de variables




Generación de mapas de cada variable derivada del diagnóstico y estandarización de resultados.




Álgebra de mapas con un sistema de información geográfica




Elaboración del mapa de áreas de aptitud.




Fase IV
Diseño de zonificación en base a la demanda de la población y criterios de sostenibilidad.



























































Sobre la Autora:


- Geógrafo egresada de la Universidad de Los Andes. Mérida.
- Escolaridad en el postgrado en Desarrollo Rural Integrado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad d los Andes.
-Especialista en Geomática en el postgrado de Ciencia del Suelo de la Universidad Central de Venezuela.
-Becaria del Plan de Formación para la Generación de Relevo del Vicerrectorado Académico de la Universidad de los Andes, año 2014-2016.
-Participación en el Proyecto “Implementación de Observatorios Sociales Locales” en la delimitación de las Microáreas Municipales en la Parroquia Jacinto Plaza del Municipio Libertador del Estado Mérida. Red de Aliados en el Manejo Integral de la Información para el Desarrollo Sostenible Local del Estado Mérida. Mérida – Venezuela, junto al Instituto Nacional de Estadística y el Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales de la Universidad de los Andes.
-Colaboradora del proyecto Catastro Popular Multifinalitario, una herramienta para la gestión comunal. Caso: San Juan de Lagunillas, municipio Sucre, estado Mérida, Instituto Forestal Latino Americano.
-Artículo ““Cambios en la Cobertura de la Tierra. . Periodo 1952 – 2008 (Parque Nacional Sierra Nevada). Mérida – Venezuela”. Arbitrado y aceptado en la revista Venezolana de Sociología y Antropología FERMENTUN. Vol.21– Núm. 61.
Miembro del Equipo de Gobierno Venezuela Municipio Libertador del Estado Mérida..
Pastora en Mérida, Ciudad de Dios,  Venezuela.

No hay comentarios:

Publicar un comentario